Argentinian History X

El viernes caí enfermo. Nada grave pero lo suficiente como para faltar al trabajo y tener que ir al médico para suspender mi irresponsable automedicación. Cuando logré salir de la cama caminé hasta el CEMIC de Caballito para una consulta no programada sabiendo que la falta de turno iba a terminar en una buena estadía en la sala de espera.

Derek Vinyard, posible asesor de campaña del PRO para el 2011.

Llegué temprano y, por suerte, el lugar estaba vacio. Sillas cómodas pero desgastadas por el uso aguardaban ansiosas por un par de nalgas que les de sentido a su existencia; una aureola amarillenta me distrae un segundo. El infaltable olor aséptico de hospital y TN de fondo relatando la violencia en Villa Soldati completan la escenografía. Pasan los minutos y llegan dos señoras "bien"; se sientan cerca mio. Luego otra más. Y Otra. Más tarde se suman dos señores. Todos típicos exponentes de la población más adulta del barrio. La situación estaba dada, un lindo caldo de cultivo.

Si los mayores de 55 que viven en Caballito fueran un escape de gas, las imágenes del noticiero serían la chispa que hace falta hacerlos explotar: "Esta gente viene al país y no sabe hacer nada, vienen a robar y a matar. No saben hacer otra cosa.", "Aca los atienden grátis en los hospitales; estos negros de mierda no lo pueden creer", "... y si no los querés y no los defendés te dicen oligarca", "... y encima quieren casa? y trabajo?", "mirá como viven, mira esas caras...", "hay que matarlos a todos".

Caballito, eh!. No Barrio Norte, mucho menos Nordelta, Ca-ba-lli-to. O como le decímos "cariñosamente" al barrio: La Capital Mundial de la Intolerancia. No se si se debe a la gloria que perdió la zona, al brillo de antaño que ya no tiene, y eso despierta el resentimiento de sus habitantes más antiguos -y de los no tan antiguos- o si el golpe de realidad que ofrece la estación del Sarmiento y las paradas de bondi de la calle Rojas les recuerda que somos sudacas y les da bronca no ser escandinavos, pero la cosa es que el grueso de los vecinos de este lugar es peligrosamente intolerante.

Es una obviedad pero aclaremos que comentarios como estos no se mantienen solo dentro de un rango etario o de un solo barrio. Los oimos en el colectivo, en la TV, en boca de algunos taxistas, de algunos políticos. La xenofobia está latente en cualquier lado y basta con raspar un poco la superficie, la careta social de la corrección política, para que estalle como un geiser.

Por la noche, con el sueño corrido por algún remedio, el zapping me llevó a American History X (Tony Caye, 1998) y la dejé por que hacía mucho que no la veía. Oh, sorpresa! Uno de los discursos de Derek Vinyard (Eduard Norton en su mejor papel) tiene un contenido tan similar a lo que escuché en esa sala de espera, en tantos viajes en bondis, en charlas de café al pasar o en la boca del mismo Macri Vainalla que me preocupó... Me dio mucha tristeza en realidad. No quiero caer en la pavada de comparar todo con el nazismo y perder bajo la Ley de Godwin pero las palabras del skinhead eran tan actuales, tangibles, tan similares a lo podemos oir a diario de la gente que nos rodea que me fue imposible no asociarlas.
Escuchar ese discurso cargado de odio y compararlo con lo que se ve hoy en los medios es como jugar a las 7 diferencias... y no se si llegamos a encontrar tantas.

Lamentablemente sin subtítulos. A afinar el oido!.

No estoy diciendo que hay un resurgimiento nazi o que Macri tiene cruces gamadas decorando la cabecera de su cama pero cabe preguntarse que tan lejos estamos de Italia y sus ataques a gitanos en medio de la calle o de las deportaciones masivas de España y Francia. El odio al inmigrante, al pobre, al diferente, nos arruina como sociedad. Es un retroceso que nos aleja cada vez más de palabras como igualdad, inclusión y libertad. Creo que el conflicto de Villa Soldati nos obliga, entre otras cosas, a reflexionar sobre el tipo de sociedad en la que vivimos y si deseamos realmente que las cosas sigan este curso.

La Mujer Boluda

Hace un par de días me topé con Comer, Rezar, Amar... Sí, ya sé, de entrada no parece una obra maestra del séptimo arte: El trailer es sincero y anticipa el desastre (aunque la música de Florence + The Machine abría una pequeñisima esperanza).

Coty Nosiglia resulta un Premio Nobel al lado del personaje de doña Roberts.

No importa que avanzada creamos que es la sociedad en la que vivimos (¡pero que linda tu iPad, man, boló!) seguimos teniendo algunos rasgos muy primitivos y el machismo es uno de ellos. Ver en una publicidad de TV el papel que se le asigna a la mujer es un desafío a nuestra paciencia y a nuestra capacidad para tolerar la indignación. ¿Las mujeres se juntan con su suegra para hablar sobre como la lavar un saquito? ¿Se visten a lo red carpet para lavar los platos?... Momento! ¿Sólo las mujeres lavan los platos?. ¿El único mérito de Mica es ser linda mientras que sus hermanitos son un artista y un deportista en potencia?... En serio: ¡¿Me están jodiendo?! (N de R: Pensé que se me había pasado el enojo, pero no! Empecé a escribir y me calenté otra vez.)

Pintar a La Mujer como una idiota superficial parace ser el objetivo oculto de muchos spots publicitarios... y el de algunas películas también. Este es el caso del film protagonizado por Julia “Mujer Bonita” Roberts. La película no es más que el trailer extendido: Mujer adulta con el corazón roto sale a olvidar sus penas y “evolucionar como ser humano” en viaje a través de la comida (en Italia), de lo espiritual (en india) y del amor (en indonesia). Sufro, morfo, medito y me enamoro; ni más ni menos.

El tiroteo de clichés arranca desde el minuto 1 y se extiende durante los siguientes 139 pero el peor estereotipo que presenta este pastiche de autoayuda no es el tano griton comepasta o el colorido de la india que Hollywood adora, sino el de mujer boluda: Chica Cosmo inestable caída en desgracia busca refugio en el New Age (el movimiento, no el vino).
¡Ojo! No niego la existencia de la boludez femenina, pero también hay hombres boludos, viejos boludos, carniceros boludos, boludos que escriben en un blog (wink, wink). La boludez no es una cuestión de género, raza o religión, es patrimonio de la Humanidad toda; todos podemos padecerla y cada uno es libre de ejercerla como más le guste. Lo preocupante aquí son los aires de “universalidad” que tiene la película: La boludez como modelo, como ejemplo a seguir (para la espectadora, sobre todo). No pasa inadvertido que todas las mujeres que rodean al personaje femenino central, de alguna manera, la toman como referente sin importar si tienen una buena vida en familia, si se rompen el alma para educar a su hija sin padre o si son adolescentes indias con un matrimonio arreglado. Julia es el faro que puede guiarlas hacia las soleadas costas de boludalandia, y la que no es boluda quiere serlo por que Julia inspira. Ninguna se comporta como una verdadera amiga y le dice "Hueca infelíz ¿podés parar un minuto?".

Capitulo aparte merece la banalidad con la que se trata el tema religioso. Es alarmante lo vacuo de su discurso espiritual, lo superficial de esa busqueda interna. Ni en un sucucho de yoga de Palermo Culo se permitirían semejante liviandad (bah’, creo).

En resumidas cuentas este cachivache es el equivalente fílmico a la sección de contraindicaciones de un prospecto de remedios. Al final debería decir: "Si usted es así de boluda no conduzca maquinaria pesada".

El pensar en la mujer y en todo lo que ha trabajado (y sigue trabajando) para ganar algunos derechos y equiparar otros tantos con los de los humanos que meamos de parado me genera muchas sensaciónes: admiración, respeto y una pizca de culpa por tener un cromosoma "Y" que me hace la vida un poquito más fácil. Basta con recordar que antes de Eva Perón las mujeres no podían votar en nuestro país como para darse cuenta de que hasta no hace mucho estábamos realmente muy jodidos. Pero ¿todas las mujeres deben ser lideres? No. ¿Todas tienen que ser fuertes y combativas? No. ¿No hay lugar para la sensibilidad, la timidez o la introspección? ¡Claro que sí! Pero películas como esta (y publicidades como las nombradas) solo reflejan -y refuerzan- uno de los rasgos más retrógrados de la sociedad: El prejuicio de que todas las mujeres son boludas. Y eso, afortunadamente, está muy lejos de ser cierto.

Por muchas más Boludas que Menstrúan, salud!

PD: Tranqui, si te gustó la peli no quiere decir que seas un/a boludo/a. A mi me encantó Porky’s desde pre-adolescente y nunca metí el pito en un caño de la pared.

BAFICI 2010: Exhausted

Afiche original y screens de Exhausted

Exhausted es un viaje, un mal viaje.
En un barrial, inmundo como el de nuestra Costanera con marea baja, un hombre encuentra a una mujer, la lleva a su casa, la baña... y la prostituye. Porque hay que ganar un mango de alguna forma, porque es un perverso, o porque sí. Vaya uno a saber.
Máscara masoquista de por medio, los hombres circulan por la pequeña habitación y la mujer parece no reaccionar, mientras tanto, su custodio morfa -no come, morfa- y mira porno barato hasta que toca el silbato que da por concluido cada turno.

La violencia física y psicológica es una constante en toda la película. Por momentos los protagonistas parecen dos niños que juegan y corretean por un pastizal post apocalíptico pero la ilusión termina en un parpadeo y vuelven a su salvajismo de golpe, como un motor que pasa de 0 a 100km/h en dos segundos. Es como estar viendo un accidente proximo a pasar: sabemos que todo va a explotar chorreando las paredes, pero no sabemos cuando. Y esa tensión no cesa en ningún momento, ni siquiera en los lapsos de mayor quietud. Incluso el director juega un poco con nosotros, nos ofrece cierta esperanza, la posibilidad de una compañia mejor, un cielo gris que se empieza a despejar. ¡Que ingenuos!

El ambiente industrial, las chimeneas humeantes y el óxido de los metales pudriendose en el medio de los yuyales generan desolación y vacío. Un verdadero paisaje del Fin del Mundo. En este espacio, los personajes parecen estar encerrados por la nada, resignados a estar en una carcel de paredes inmateriales; no buscan un escape por que no lo hay. Esa es su realidad y punto.

Filmada en super 8, la película ofrece una textura que magnifica la aspereza de las vidas de estos personajes. Suciedad en la imágen y ciertas manchas abstractas que (me) recuerdan a Inland Empire no pueden hacer otra cosa más que potenciar el clima pútrido y denso que vuelve hipnotica a la película. Hasta la acción de comer es chocante en este contexto: la comida chatarra y la succión de los fideos que flotan en la sopa no puede resultar más desagradable. Y ni hablar del sonido del silbato que te perfora el pecho en cada intervención.
La violencia es la única forma en la que los protagonistas pueden relacionarse entre si, no hay alternativa posible, el contacto entre ellos solo es viable por medio de la agresión. También resulta el medio más intenso y sincero para conectarse con el propio cuerpo y demostrar conciencia por la propia existencia: los personajes más "perturbados" así lo dejan en claro.

Decir "vi Exhausted" no es del todo acertado, el verbo más apropiado es "viví". Exhausted es una experiencia que va más allá de la observación pasiva porque se establece una relación muy física con lo que pasa en pantalla, esas 2 horas se sienten con todo cuerpo. La película te satura, te ahoga, te asusta, te sacude... Su título no puede ser más acertado, verdaderamente te chupa la energía y te deja agotado; aunque al prenderse la luz todo vuelve a la "normalidad" y solo podes tomar aire para aplaudir por el tremendo viaje que acabas de tener.

BONUS TRACK: Preguntas y respuestas sobre Exhausted

Productora de Exhausted y Jang Liu (actriz principal) a la salida de la proyección.

Para completar la "experiencia Exhausted", estuvieron en la sala una productora del film y Jan Liu, la actriz principal. Hubo una pequeña introducción donde lo más contundente fue una frase del director Kim Gok, que no pudo viajar, pero fue dicha a través de su productora:

"No me importa hacer una película aburrida por que nuestras vidas son aburridas."

Al final de la proyección la ronda de preguntas empezó lenta (creo que todo el mundo seguía abrumado por la película) pero luego de unos minutos recobramos el pulso y empezó el diálogo.
Ambas fueron muy amables y simpáticas, y terminada la charla en la sala también pudimos hablar con ellas afuera y hasta accedieron a unas fotos (de pésima calidad, nos olvidamos la cámara así que improvisamos con el celular). Lo siguiente es lo que pudimos transcribir de nuestra memoria:

Pregunta de Canapé: Como preparaste un papel tan crudo? El director estuvo muy encima tuyo o pudiste investigar e improvisar para construir el personaje?
Resp: Ensayé durante dos meses, practiqué mucho pero no encontraba como crear este personaje. Luego hubo muchas charlas con el director para mejorarlo y también me inspiré en fotografías de mujeres locas que viven las calles.

P: Cuanto costó la pelicula?
R: La pelicula costó u$s 5.000 y trabajaron solo 5 personas.

P: Como fue recibida la película en corea y en el resto del mundo? que sucede en el resto de latinoamerica?
R: En corea fue muy dificil de estrenar, nos costó mucho por que nadie quería exhibirla. Finalmente pudimos hacerlo en una sala pequeña y al público le gustó, la recibió bien; en corea gustan este tipo de películas. En los festivales internaciónales también fue bien recibida, ha ganado varios premios [1er premio en el festival de cine independiente de Seul]. En lationamerica fue muy bien recibida por el público y aquí, en argentina, es donde la gente más se ha quedado en la sala! En general la gente se va y no soporta hasta el final así que les agradezcom por estar aquí ahora.

P: Hay alguna metáfora en los paisajes industriales que muestra el director?
R: No, no hay ninguna metáfora ni mensaje. El director queria filmar en un lugar que diera una sensación de apocalipsis, como de estar viviendo en el fin del mundo. Encontramos un pequeño pueblo industrial en corea y fue perfecto.

Pregunta de Canapé: Tuvieron algún tipo de problemas con organizaciones ocupadas en los derechos de la mujer? La pelicula puede ser malinterpretada, no?
R: No, afortunadamente no. No era la idea de la película hablar de ese tipo de violencia (de género), la película pasa por otro lado. Yo misma soy feminista -aclara la productora-. Afortunadamente no fuimos malinterpretados.

Fantasía vs. Fantasía: Alicia y Parnassus se baten a duelo

Si tu vida dependiera de elegir solo una de las películas de fantasía y mundos excéntricos que ofrece la cartelera local te encontrarías en un problema. No por que tu vida esté amenazada sino por que con una, es muy posible, que te lleves un chasco y a nadie le gusta eso.

Alicia en el país de las maravillas vs. El imaginario mundo del Dr. Parnassus

Por eso desde Canapé te damos 10 razones (absolutamente objetivas, claro) para que puedas tomar esa importante decisión. A saber:

1) "Alicia en el Pais de las Maravillas" no es "Alicia en el Pais de las Maravillas", el cuento original es solo una excusa. Daba igual si usaban El mago de Oz o la biografía de Tina Turner. Parnassus es Parnassus: aplausos por la sinceridad de Gilliam.

2) Parnassus tiene sarcasmo, ironía, delirio, niveles de lectura. Alicia tiene la profundidad de una palangana Mascardi ®.

3) La estética de Parnassus sorprende por lo kitsch y sus toques de carnaval veneciano. Alicia tiene montones de timburtoneadas diluidas en agua mineral marca Disney.

4) La música de Parnassus acompaña, divierte y refuerza (atentos al musical de los policias!). En Alicia la música es de Danny Elfman. Él, como John Williams, tiene un estilo propio, contundente y reconocible. Aca no se bien que le pasó.

5) El papel de Anne Hethaway -La Reina Blanca- es INSOPORTABLE mientras que sí soportamos con total deleite a Lily Cole como la hija del Dr.Parnassus.

6) Parnassus no necesita 3D. Alicia lo necesita desesperadamente.

7) Si bien el final de Parnassus puede desilusionar a algunos tiene una trama rica en giros, picos, valles y mesetas. La de Alicia es la mismisima llanura pampeana (gracias a mi seño María Ester por tanta geografia).

8) Parnassus te hace extrañar a Heath Ledger. Alicia te despierta las ganas de extrañar por un rato a Helena, Johnny & cia.

9) Peter Jackson lo llamó a Burton para pedirle que le devuelva el dragón. Burton retruca: "Gordo, no era de Harry Potter? Ya te ganó de mano y lo vino a buscar... " (Todo in english, of course).

10) En la sala donde veas Parnassus vas a encontrar muy pocos adolescentes.

Bueno, lo de "objetivas" no era tan así pero cuando gastes tus $30 en alguna cosa que te haga felíz y no en esa entrada de cine te vas a acordar del Canapé.
¡De nada!.


PD: Adjunto una excelente nota sobre las referencias físicas y matemáticas que sembró Carroll en la historia original de Alicia.

Nemo on the Cliff by the Sea

Hace unos días ví el afiche de Ponyo en un videoclub y me recordó la sorpresa que tuve cuando ví el trailer y se conocieron los afiches para promocionar la película.
Lo que sigue a continuación surge de un mail que le envié a algunos amigos sobre este tema en aquel momento (así que sabrán disculpar el pretérito en la escritura) y otros datos que había recopilado.


Poster de Buscando a Nemo vs. Afiche de Ponyo para América.

Hoy a la mañana encontré el nuevo trailer de Ponyo y mientras tomo mi café le doy click al video. El estreno es en vacaciones de invierno y la distribución para America está a cargo de Disney.
Como era de esperarse, la película parece increible (Miyazaki no baja el nivel nunca!) pero cuando va cerrando el trailer veo el logo de Ponyo que me sorprende y me pega un cachetazo. "¿Donde ví ese logo?" pregunto para mis adentros. Así, arranco un pequeño pero frenético relevamiento y busco el poster de la versión americana para confirmar mi sospechas.Les hizo acordar a alguna película?...

Concedamos el punto sobre el diseño simétrico del afiche y digamos que es standard básico en una composición gráfica y que el azul profundo "dá oceano" (seguro que algún "creativo" publicitario asoció los conceptos) así que no lo pudieron evitar, pero ¿era necesario lo que sucede el logo?. ¿Pisotear la gráfica original de ambas películas era de vital importancia para presentar el film japonés?. Ya era evidente que a Disney no se le caía una idea y por eso compró a Pixar pero esto roza lo patético.

Si vemos la gráfica francesa resulta claramente infantíl y sin ánimos de "tomar prestada" ninguna idea externa en particular. En España se quedaron con una fiel adaptación de la gráfica japonesa que termina funcionando bastante bien en español.

En segundo lugar hay otro item que me hace ruido en el cerebro y es la traducción del título que no despertaría mayores sospechas en otro contexto (salvo el tradicional rechazo por las paupérrimas adaptaciones) pero al estar Disney por detrás llama poderosamente la atención la siguiente coincidencia. El film de Miyazaki llega a nosotros como "Ponyo y El Secreto de la Sirenita". De que Sirenita hablamos? De la pelirroja Ariel y el cangrejo Sebastián?.

En conclusión: Un Bochorno.
¿Si la gente no asocia la obra de Miyazaki a Nemo no va a ir al cine?. ¿Si no le "refrescamos la memoria" al público sobre la teen mitad humana / mitad tararira las salas van a quedar vacias? ¿Si no le ponemos olitas al logo no vamos a enteder que es una peli de pescaditos, mares y aventuras?. ¿Será culpa de los diseñadores? ¿Serán los genios de garketing o los CEO con adoquínes por cabezas?.

En fin, la máquina de hacer chorizos trabaja 24/7.

Para darle un marco "teórico" a estas ideas, gente más cercana a la industria del cine me recomendo dos libros: Las guerra del cine de Johnatan Rosembaum y La decadencia del imperio de Hollywood, del Hervé Fischer. En ellos se habla sobre las truculentas maniobras de comprar films y cajonearlos, entorpecer la distribución, hacer pésimos estrenos, etc. Se huele a que algo de eso hubo en Ponyo. ¿O serán los peces de la película?.